4 de octubre de 2016

Edición Octubre 2016

Coaching en Universidades


María Esther Antezana impartió su primer Audiencia en Coaching Ontológico, que se llevó a cabo los días 14 y 19 de setiembre en las instalaciones de Talleres de la Universidad de Lanús.

Esta actividad fue la inicial siendo completamente gratuita con la intención de dictarse en otras Casas de Altos Estudios, ya que la intención de Antezana es el  aprovechamiento reflexivo y de trabajo interior que propone la actividad. En la capacitación, se trabajó de manera teórica-práctico-dinámica sobre  diversas temáticas de la mencionada y actual disciplina de Coaching Ontológico. La actividad fue intensa desde la mirada del trabajo interior que se persigue en estos seminarios  y contó  de dos encuentros de tres  horas cada uno.  En el  encuentro del día 14/9 la dinámica tocó  diversas  temáticas de la mencionada y actual disciplina, entre ellas: *Qué es Coaching? *El Observador que somos. *Vivimos en Conversaciones  y *Diseño de Escucha.
La teoría del observador que cada uno es, es lograr ponernos en el lugar del otro y observar como lo haría el otro. Al entrar en esa posición recién allí nos vemos y comprendemos. Maturana dice que debemos ser capaces de distinguir entre el observador y el observar, la relación entre estos dos conceptos es la unión, es una fusión de ambos. Ahora bien, una pregunta según Maturana que no hacemos con mucha frecuencia que es ¿quiénes somos en realidad, observadores u observados? Cuando observamos el mundo que nos rodea, las cosas, los hechos indefectiblemente esa observación no es objetiva, pues desde coaching decimos que la realidad objetiva no existe, solo existe la interpretación que le da cada uno de nosotros como observador diferente del mundo. Este tema siempre provoca mucha movilización, ya que para entender al observador mío y del otro, tengo que indefectiblemente romper con paradigmas muy arraigados en nosotros que son modelos mentales que arrastramos desde nuestra niñez.
Con respecto a las Conversaciones, todos aprendimos a conversar y comunicarnos, pero no todos aprendieron a hacerlo de manera competente. La competencia conversacional se aprende. El lenguaje tiene el poder de crear nuevas realidades. Cuanto más conscientes seamos del poder del lenguaje, mayores serán las posibilidades de crear la vida que deseamos, porque aprenderemos a usar las conversaciones a nuestro favor. Como dice Humberto Maturana, biólogo chileno y otro de los referentes del Coaching Ontológico: “Todo quehacer humano ocurre en el conversar. Cambiemos nuestras conversaciones y haremos un mundo distinto” y eso fue aquello que trabajamos en el encuentro.
Para el segundo encuentro del  19 de setiembre, aprovechando el edificio Talleres de la Universidad Nacional de Lanús, la Lic. María Esther Antezana impartió su última clase correspondiente a la primera Audiencia en Coaching Ontológico en la zona sur. La actividad fue sumamente intensa y con gran variedad de profesiones y edades entre sus asistentes. En la actividad formativa, se trabajaron las complicaciones que representan los diferentes *Actos Linguísticos y el compromiso que generan en nuestra conversación cotidiana.
Más tarde se trató la *Corporalidad y el Liderazgo que reconocemos como propios, dado que éste cuerpo es nuestroy debemos reconocerlo en nuestro Ser. En esta ocasión se trabajó con técnicas dinámicas orientadas con visualización y música. Para finalizar se indagó sobre las distintas *Emociones y *Estados de Animo que nos provocan y  que como seres humanos avanzamos  en el devenir de  la vida o nos quedamos en la queja, sufriendo y no llegando a los logros o metas que deseamos alcanzar.
En un impecable proceso de Coaching, las competencias de observación de los estados de ánimo y emociones, nos permite intervenir en el diseño de condiciones favorables para el cliente. Existe una estrecha relación entre emociones y estados de ánimo. Lo que empezó como una emoción ligada a un determinado acontecimiento, puede  convertirse en un estado de ánimo, si dicha emoción permanece con la persona el tiempo suficiente y se hace parte de su marco conductual.Esto suele suceder con la aparición de acontecimientos sensitivos importantes. Los estados de ánimo son constitutivos de la existencia humana. Diferentes hogares, empresas, instituciones, lugares, países, ciclos climáticos, estaciones del año, días de la semana, horas del día y la noche, edades,  tienen  diferentes estados anímicos. Una pregunta que los coachees nos podemos hacer continuamente, para internalizar esta distinción es ¿En qué estado anímico me encuentro en este momento? Y eso como facilitadores, lo cotejamos a cada instante con nuestros coachees.
 Te espero para  que veas cuan cerca está tu meta!La actividad fue completamente gratuita por tener un fin pedagógico educativo dirigido a la comunidad, debiendo todos los participantes registrarse con inscripción previa, asimismo la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales del Sur cerró el acto con entrega de  Certificados a todos los asistentes. Por dictado de Talleres: Link de Contacto



Dentro de 10 años, mi Profesión no existirá

Resultado de imagen para trabajo y tecnologiaLos gurús que vaticinan cómo será el futuro del mercado de trabajo están convencidos de que el 80 % de las actuales profesiones no existirán dentro de diez años. Es tal la revolución tecnológica que estamos sufriendo que muchas de las tareas que hoy realizamos serán desarrolladas por máquinas y otras dejarán de ser necesarias. Es más, algunas de ellas, como las cirugías o la conducción de vehículos, serán prohibidas a los humanos, por ser más inseguros e impredecibles.
Muchos de estos pronósticos aseguran que habrá menos trabajo para todos pero más especializado. Este aumento de la desocupación mundial nos obligará a cambiar la actual distribución del empleo y a compensar quizá con rentas básicas la pérdida de puestos de trabajo que generará el protagonismo de las máquinas: una renta para disfrutar mientras los robots hacen nuestro trabajo. Existe en estos momentos un vigoroso debate en muchas universidades y publicaciones de Estados Unidos sobre estos nuevos conceptos.
Los estudios de business administration también intentan anticipar cómo será el futuro de las empresas con la entrada definitiva de la tecnología, con un denominador común: las empresas que no sepan adaptarse a estos nuevos entornos, entre ellos el de la economía colaborativa, dejarán de ser competitivas. Los departamentos de gestión de personal empiezan a contemplar la necesidad de ofrecer entornos laborales mucho más flexibles y adaptados a las necesidades reales de cada persona (job crafting), que permitan que los trabajadores puedan teletrabajar y desarrollar reuniones en entornos virtuales desde cualquier lugar del mundo, creando incluso equipos de trabajo internacionales.
Resultado de imagen para trabajo y tecnologia
Pero esta gran revolución tecnológica que ya está en marcha no solo traerá desocupación. También traerá consigo profesiones y empleos hasta ahora desconocidos e inimaginables. Estos nuevos empleos requerirán capacitaciones interdisciplinares y por supuesto, absolutamente ensambladas con los avances tecnológicos. 
Y no se trata de una informática áspera, aséptica, fría y carente de alma. No. Se trata de una tecnología que llegará a todas las expresiones del ser humano, incluidas las del arte, el diseño de interiores, el derecho, la literatura, la arquitectura, la música... La nanotecnología aplicada a la medicina, la impresión 3D de miembros vivos del cuerpo humano, el big data, el internet de las cosas, la realidad aumentada, etc. son solo la antesala de lo que está por llegar.
Entre estas nuevas profesiones se habla de consultores big data, expertos en learning analitics, programadores de aplicaciones móviles, ingenieros smart factory, redactores de contenidos digitales, planificadores de la actividad física, gestores cloud, ciberabogados, neuropsicólogos empresariales, nanomédicos y telecirujanos, expertos en diseño gráfico e impresión 3D, expertos en innovación digital empresarial, arquitectos e interioristas especializados en smart cities, expertos en usabilidad, especialistas en biometría, asesores en riesgos digitales y ciberseguridad, directores de marketing digital, etc. Según un reciente estudio de Adecco, los perfiles que tendrán mayor relevancia los próximos años son los relacionados con la tecnología y el ámbito digital, con el trato con las personas y con el marketing y las ventas. No todo es tecnología pura: hay trabajos que no pueden hacer las máquinas y necesitarán el calor humano; el cambio está en que ni siquiera estas actividades se harán sin tecnología. De hecho, solo por citar un ejemplo, ya estamos viviendo la incursión de los aparatos en el ámbito la dependencia y de la terapia ocupacional. Adecco prevé que durante este año 2016 la demanda de perfiles vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación experimentará un incremento del 39,9 % en España.
Resultado de imagen para trabajo y tecnologia
En la misma línea, la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información,Telecomunicaciones y Contenidos Digitales, prevé un aumento de la demanda de programadores y desarrolladores, de especialistas en marketing y comunicación, de diseñadores gráficos y creativos digitales y de estrategas y gestores de negocios tecnológicos. Parece que tanto el diseño gráfico como la generación de contenidos tendrán un papel transversal en lo que está por llegar.  Sin embargo, una de las conclusiones más preocupantes de estos estudios es que no estamos preparados para lo que nos viene. Lo que sabemos hacer actualmente no es suficiente. En España, las empresas empiezan a buscar perfiles profesionales que no encuentran. Y las universidades no somos capaces de preparar candidatos para esos nuevos entornos. El sistema universitario español es tan rígido y burocratizado que bloquea cualquier intento de adaptación a unos escenarios que se mueven con extrema velocidad. Es imposible responder a esos desafíos con reformas o permisos que se eternizan durante meses o años en los cajones de los políticos de turno.
El sistema anglosajón, en cambio, tiene claro el nuevo escenario y ha puesto en marcha a su sistema educativo y a sus centros adscritos repartidos por el mundo. En el Reino Unido, por ejemplo, hay un ministro de Economía Digital, Ed Vaizey, que establece planes estratégicos quinquenales con el objetivo, según él, de hacer de su país una "nación tech", empezando por las propias estructuras del Estado: "Desde los coches sin conductor a los aviones no tripulados: se está haciendo realidad rápidamente el futuro imaginado por las películas de ciencia ficción, algo que parecía inverosímil hace solo unos pocos años. ¿Cómo nos aseguramos de que el Reino Unido está en la vanguardia de estos desarrollos?".
El reto de la adaptación a este entorno en permanente movimiento afecta a todas las actividades, pero especialmente a los centros docentes. Por ello, el mismo ministro Vaizey afirma: "Si el 90 % de los trabajos futuros requieren habilidades digitales, tenemos que asegurarnos de que ellas estén en el corazón de nuestro sistema educativo y de que los ciudadanos puedan mantenerlas actualizadas toda su vida". Gabriel Arrabal Doctor en Comunicación y Secretario Gral.EADE Málaga.

Tecnología y Enseñanza en el Tercer Milenio


Resultado de imagen de Sugata MitraSugata Mitra, Doctor en física, docente en la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y jefe científico, emérito, en la NIIT, una sociedad anónima indica que dedicada a la educación y formación en tecnologías,tiene en materia de educación, dos convicciones: los chicos pueden aprender solos y las escuelas hoy se construyen en la nube. 
En diálogo con LA NACION asegura que lo importante no es "lo que enseñamos, sino saber qué deben aprender y la respuesta es 'lo que necesitan'". Las normas generalizadas no funcionan. "Los docentes deben aprender a usar apropiadamente la tecnología; hoy en la mayoría de los casos no pasa", insiste.
Las escuelas, con la globalización e internet, ya no deberían ser "muy diferentes", lo que influye es "cómo se estructura la sociedad, cómo define su proyecto final".
Eso sí, Mitra no duda en enfatizar que el aula tiene que ser "un ambiente feliz, saludable y productivo, donde los estudiantes sientan que aprenden lo más interesante".
Es reconocido por su experimento "El agujero en la pared" que instrumentó en 1999 en una villa de Nueva Delhi: empotró una computadora en un muro, con libre acceso para los chicos. Demostró que aprendían con facilidad sin ningún entrenamiento formal. Así surgió su modelo de "educación mínimamente invasiva".
Resultado de imagen de computadoras y niños
Hace poco más de dos años ganó el premio TED que otorga esa organización dedicada a presentar conferencias sobre tecnología, educación y diseño. Con ese dinero puso en marcha el proyecto "Construyendo una escuela en la nube".¿De qué se trata? Mitra admite que, en una realidad ideal, debería haber escuelas con docentes en todos lados; lo que no pasa. Entiende que, para nivelar posibilidades, hace falta un sistema alternativo que prepare a los niños para los ambientes de trabajo tecnológico. La "escuela en la nube" es un laboratorio de aprendizaje que atraiga a chicos y profesores-mentores.
De visita en Córdoba, donde recibió el título Honoris Causa de la Universidad Siglo 21, señala a LA NACION que no cree que haya un "divorcio" entre tecnología y educación formal, pero advierte que el problema pasa porque los docentes "no la usan apropiadamente; el punto no es si utilizarla o no, sino en tener ideas claras sobre qué hacer".
A su criterio lo más lógico y sensato es "darle el control a los más jóvenes, ellos saben cómo usarla". Los profesores -sostiene- se concentran más en los instrumentos y "la cuestión no va por ahí". Su rol debería ser el de plantear interrogantes, desafíos "provocadores, que movilicen".
Mitra subraya varias veces durante la conversación con este medio que la educación sigue parámetros antiguos, especialmente en las evaluaciones. "Tests, lecciones y pruebas que se basan en la memoria -apunta-. Eso no va más, es una habilidad que no se ajusta a las exigencias del mundo; hay que permitir trabajar con internet, buscar, probar. Hay que introducir la red en el sistema".

Resultado de imagen de computadoras y niñosNo tiene una idea de "docente ideal" sino que el punto crucial es focalizarse en lo que se quiere enseñar. A partir de ahí surge el perfil de quienes tienen a cargo el aula. Admite que no sólo en Argentina, sino en "gran parte del mundo", el debate por el sistema educativo es "largo y difícil; los cambios son lentos, los modelos no están bien definidos. Si quiero una transformación tengo que pensar claramente lo que busco". Para el experto esa es la definición a la que deben subordinarse otras como formación de docentes, determinación de ingresos y diseño de escuelas que deben tener internet. "Internet hoy es como el agua o la luz, un servicio básico. Los gobiernos deben trabajar y esforzarse para que llegue a todos. No hay muchas alternativas para la educación sin internet", sostiene.
Y avanza sobre las habilidades a impulsar: usar la red "apropiadamente"; aprender a detectar "qué información es buena y cual no"; saber "protegerse" del exceso de datos, y trabajar en grupo, de manera colaborativa. Por su puesto, la comprensión al leer es considerada por el especialista la base. "El trabajo individual es tradicional y va a seguir -señala-. No quiero decir que deba desaparecer, pero hay que avanzar en la colaboración porque los hace mucho más productivo a los chicos. El docente debe crear ese entorno, generar curiosidad". Cuenta que su experiencia deja en claro que la educación unidireccional sirvió en algún momento, pero ya no. "Será reemplazada por redes, redes de gente, de páginas web, de videos, redes de todo tipo".