¿Qué tan importante son las referencias laborales actualmente?
De acuerdo a un estudio de la consultora de Recursos Humanos Randstad titulado “Tendencias anuales en sueldos, beneficios y lugares de trabajo 2014”, menciona que el 75% de los encuestados menciona la verificación de referencias como práctica estándar.
Según la consultora, “los profesionales
deben tener en cuenta que actualmente la referencia laboral más válida y
potente es la anterior jefatura directa, ya que esta sería quien conoció de
cerca las funciones y habilidades, tanto blandas como técnicas del postulante”.
En este sentido, es propicio que antes de citar a alguien como referencia
laboral en el CV, la persona llame o escriba a su contacto para advertirle que
está en un proceso de selección y que la empresa puede contactarse con él para
solicitar referencias.
Si se trata de un profesional
que está postulando al primer trabajo y no está seguro de a quién elegir, la
recomendación ideal sería la de un profesor.
Además, debes comprobar la
relación sobre la marcha y estar seguro de ella, porque hay veces que por
ejemplo trabajas como un burro para una persona que crees que puede ser una
buena referencia y después esta persona te demuestra que no valora tu esfuerzo,
o que no están dispuestos a apoyar tu crecimiento".
Uno de los errores más comunes
a la hora de entregar referencias laborales es que los postulantes a un trabajo
no pregunten si esa persona que dará la referencia va a decir algo que
realmente va a servir. “Recibimos muchas
referencias laborales que comprobamos y la persona no habla bien del postulante
o está sorprendida de que el postulante, por ejemplo, quiera trabajar en ventas
ya que siempre ha sido muy callado. Es por eso que es importante que la
referencia pueda expresar las razones por las cuales piensa que es un buen
candidato y las cualidades a destacar", señaló RSM en América Latina. Para
Randstad, lo más común es entregar el contacto de “un par”, quien nunca evaluó
el desempeño del candidato, por lo tanto, esas referencias son consideradas
insuficientes, inexactas y pierdan fuerza. También es habitual que los datos
entregados por el candidato estén incorrectos o desactualizados, por lo que el
reclutador no puede contactar a la persona en cuestión.
Si bien en un proceso de selección las referencias laborales podrían considerarse una ventaja para un candidato, no son el principal motivo de contratación. “Son una herramienta para validar los antecedentes de la persona, la cual, incluso, puede aportar información útil para el proceso de inducción del candidato y para el ajuste con la compañía, la jefatura y la posición”, agregó la ejecutiva de Randstad.
Respecto a las malas referencias, el consejo de la consultora de Recursos Humanos, es elegir al referente correcto. “No es malo tener ciertas debilidades, haber cometido errores o haber sido desvinculado, ya que somos seres humanos y nos podemos equivocar. Lo relevante en el chequeo de referencias es validar información entregada por el candidato y en muchos casos complementarla, lo que permite tener una visión más completa del profesional que tiene potencial de insertarse en una nueva compañía”. Es por eso que la recomendación para todo aquel que se encuentra analizando gestionar referencias laborales, es que sean verdaderas, transparentes y anteriormente confirmadas.
Living de Setiembre Asociación AMNYP del Sur

Nuestro Living del 27 de setiembre se realizó en una regia tarde donde hubo de todo. Contamos con la presencia de la nueva Presidenta en funciones de la Asociación, Margarita Casas, dos expositoras Estela Capece y Claudia Del Vecchio que nos deleitaron con charlas muy interesantes orientadas a brindar "El ABC impositivo para Emprendedoras" y respectivamente "Eutonía, la conciencia de los Sentidos". Muchas novedades en cuanto a actividades formativas futuras, luego el esperado buffet de Riviera Helados y por fin el esperado sorteo, donde tuve la suerte de obtener una invitación sin cargo para el próximo living. Asimismo, las actividades formativas relacionadas con Gestión del Talento en la Facultad de Sociales UNLZ y el Taller de la Abundancia y Creatividad, serán dictadas en octubre y noviembre respectivamente, y se brindarán más detalles por las redes. FOTOS
Nuestro próximo Living será el 25 de Octubre, te esperamos!!!
Inscribite al : info@amnypdelsur.com.ar
Inscribite al : info@amnypdelsur.com.ar
Qué es el Potencial??
¿Para qué le sirve a una empresa evaluar el potencial de su gente?
El Capital Humano de una empresa es su fuente primordial e irreemplazable para lograr una concreción efectiva de sus objetivos. Ningún activo ni recurso de la empresa funciona sin la guía de su talento gerencial.
La implementación efectiva y profesional de herramientas de conocimiento y gestión del recurso humano, está directamente ligada a las posibilidades de éxito de una organización y no a “dejar contentos a los del Departamento de Recursos Humanos” para que puedan justificar sus tareas, como muchas veces se vive. En el mundo de los negocios, es normal hablar de inversiones al pensar en aquellos recursos que pueden producirnos un beneficio hoy, pero también brindar un rendimiento en el futuro. Para desarrollar sus estrategias de acción una organización evalúa qué dinero puede invertir, en qué costos incurrirá, quiénes son sus clientes, cuáles son las necesidades de éstos, entre otros. A ninguna empresa se le ocurriría actuar sin conocer a fondo esta información. Sin embargo, se observa un gran desconocimiento del “capital humano” que efectivizará todas las acciones y que, de alguna manera, oficiará como garantía o no de las acciones planificadas.
Un poco de Análisis
La implementación efectiva y profesional de herramientas de conocimiento y gestión del recurso humano, está directamente ligada a las posibilidades de éxito de una organización y no a “dejar contentos a los del Departamento de Recursos Humanos” para que puedan justificar sus tareas, como muchas veces se vive. En el mundo de los negocios, es normal hablar de inversiones al pensar en aquellos recursos que pueden producirnos un beneficio hoy, pero también brindar un rendimiento en el futuro. Para desarrollar sus estrategias de acción una organización evalúa qué dinero puede invertir, en qué costos incurrirá, quiénes son sus clientes, cuáles son las necesidades de éstos, entre otros. A ninguna empresa se le ocurriría actuar sin conocer a fondo esta información. Sin embargo, se observa un gran desconocimiento del “capital humano” que efectivizará todas las acciones y que, de alguna manera, oficiará como garantía o no de las acciones planificadas.
Un poco de Análisis
Si se comprende qué es el trabajo para las personas, se entiende un poco más por qué una organización incurre en un “error estratégico” si no aborda profesional y seriamente estos temas. Schlemenson dice: “El ser humano necesita trabajar en un nivel acorde con su capacidad, intereses y valores. Cuando la relación entre la capacidad individual y el trabajo asignado en relación con el rol que se ocupa es equilibrado, el trabajo es un factor de desarrollo, ya que es determinante del rendimiento y de la satisfacción personal”. (1) Schlemenson “El sentido del trabajo”. Parte de la identidad y autoestima de un individuo está vinculada directamente con su rol laboral. La realización de un trabajo satisfactorio produce niveles progresivos de crecimiento e integración mental por la confirmación de la eficacia personal. La calidad de vida de un individuo está directamente relacionada con su rendimiento y su productividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario