Basta!!! los Humanos no somos
recursos!!
El área de Recursos Humanos a
fines de 1980, comenzó a utilizar el nombre RECURSOS HUMANOS,
posible ocurrencia de un economista que consideró al personal como los recursos
materiales y financieros de las empresas. Su uso se generalizó, los directivos
del área lo aceptamos alegremente o nos dejamos llevar por la moda que hicieron
suya las instituciones y las universidades que representan y forman a sus
profesionales. Aunque no se haya tenido la intención de minimizar el valor de
las personas, subliminalmente se las menoscabó al colocarlas junto a cosas que
jamás tendrán su dimensión trascendental, ni la capacidad intelectual que
diferencia y adjudica al ser humano su identidad exclusiva.
En los últimos
tiempos aparecieron otras denominaciones que no tuvieron difusión, entre ellas
CAPITAL HUMANO, que es más de lo mismo. Nadie desconoce los profundos cambios
culturales y tecnológicos influenciados por las nuevas generaciones. Hoy nos
encontramos ante la necesidad de adaptar el nombre del área que representa a la
gente, como anteriormente se hizo al interpretar las particularidades de cada
época. Cuando se requiere que se tengan en cuenta más que nunca las emociones y
los sentimientos humanos, las empresas necesitan buenas personas, innovadoras,
creativas, capaces de integrar equipos, que sepan escuchar, que participen de
un sistema transparente de comunicaciones, dispuestas a contribuir con alegría
a la instalación de óptimos climas laborales. Directivos que “caminen” la
empresa, “toquen” a la gente, se rodeen de los mejores, inspiren con el
ejemplo. Jefes que cuiden y motiven, consensúen objetivos, creadores de buenas
relaciones internas, de ambientes de trabajo seguros y confortables.(...)
Es imprescindible abonar
remuneraciones competitivas, implementando programas sencillos, justos,
comprensibles y motivadores, que tengan en cuenta la importancia de cada tarea
y el comportamiento, preferentemente hecho a medida de la empresa. Instalar un
sistema que diferencie, por períodos cortos, el desempeño variable individual
de empleados y de obreros, como también de premios y castigos que incluyan la
indisciplina y las inasistencias, en todas sus formas. Aplicar sistemas de
premios variables relacionados con la productividad industrial, a partir de
estándares predeterminados, que beneficien económicamente a todo el personal y
sirvan para movilizar el proceso de crecimiento de las empresas y su gente.(...)
Se trata de restablecer una
práctica muy reconocida por los resultados obtenidos en contextos parecidos,
que dejó de utilizarse a mediados de 1980 y casi desapareció cuando se
discontinuó la carrera de Asistencia Social con orientación laboral. Hablamos
del sector Beneficios al Personal (que nada tiene que ver con los beneficios
remunerativos), que utiliza la masa crítica de empleados y obreros, el
prestigio de la empresa, la filosofía de ayudar a ayudarse, y la decisiva
participación del personal con su familia, sin exclusiones jerárquicas, para
desarrollar actividades para la integración y el compromiso, de acuerdo con el
tamaño de la empresa, su radicación y necesidades particulares.(...)
No olvidemos nunca que cuando se
ingresa a una empresa siempre se está motivado y que son estas las que se
encargan de desmotivar. Los que estamos convencidos de la importancia del área
con su principal objetivo de armonizar los intereses de la empresa, de los
empleados y de sus representantes para lograr el desarrollo general, tenemos la
obligación de trabajar con entrega para que ocupe de una vez por todas el lugar
estratégico que le corresponde. De esta forma, eliminaremos el nombre que
minimiza inconscientemente al área y lo reemplazaremos por otro que la realce.
Por el momento lo seguiremos usando, pero abrimos el debate amplio que
involucra a los ejecutivos de todas las especialidades y obviamente a los del
área, para que intervengan en la elección de otro que se identifique con las
cualidades de las personas. Ver más
Living de Mayo Mujeres de Negocios y Profesionales
El sábado 30 de mayo se realizó la asamblea de nuestra Asociación donde se definieron Memoria y Balance del 2014 y pautas futuras de acción, más tarde continuó nuestro habitual living mensual donde contamos con dos expositoras de que trataron temáticas muy interesantes.
Entre ellas, la abogada y coaching ontológico Edith Muñoz nos habló sobre "Mujer y el manejo del dinero" y a posteriori nuestra Palas Ateneas Lidia Risssoto, nos expuso sobre "Cómo desenmascarar un texto", haciéndonos trabajar con distintos ejercicios. Por supuesto, todo armonioso con las emprendedoras, buffet, los sorteos y final energético con pensamientos del yoga.
Fue una tarde muy productiva con varias mujeres dispuestas a concretar redes, efectuar ventas, presentar productos y servicios, a deleitar cosas riquísimas y a seguir informándose y formándose en un clima ameno de camaradería y de "soronidad" femenina. Quise hacer unos agregados a esta presentación y me pareció interesante sumar este pensamiento de Marcela Lagarde a dicho adjetivo.
Ella define la sororidad como “una dimensión ética, política y práctica del feminismo contemporáneo. Es una experiencia de las mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y la alianza existencial y política, cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con otras mujeres, para contribuir con acciones específicas a la eliminación social de todas formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y el empoderamiento vital de cada mujer”.
Living de Mayo Mujeres de Negocios y Profesionales
Entre ellas, la abogada y coaching ontológico Edith Muñoz nos habló sobre "Mujer y el manejo del dinero" y a posteriori nuestra Palas Ateneas Lidia Risssoto, nos expuso sobre "Cómo desenmascarar un texto", haciéndonos trabajar con distintos ejercicios. Por supuesto, todo armonioso con las emprendedoras, buffet, los sorteos y final energético con pensamientos del yoga.
Fue una tarde muy productiva con varias mujeres dispuestas a concretar redes, efectuar ventas, presentar productos y servicios, a deleitar cosas riquísimas y a seguir informándose y formándose en un clima ameno de camaradería y de "soronidad" femenina. Quise hacer unos agregados a esta presentación y me pareció interesante sumar este pensamiento de Marcela Lagarde a dicho adjetivo.
Ella define la sororidad como “una dimensión ética, política y práctica del feminismo contemporáneo. Es una experiencia de las mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y la alianza existencial y política, cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con otras mujeres, para contribuir con acciones específicas a la eliminación social de todas formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y el empoderamiento vital de cada mujer”.
Hay una burbuja de nuevas
ocupaciones? Las denominaciones originales que se refieren a puestos inéditos
quizá no sean la panacea cuando se busca empleo en un entorno laboral que exige
estrategias diferentes. La cuestión es si los trabajos con éxito -muchos de
ellos ni siquiera existen hoy- son sostenibles y perdurarán en el tiempo o
dejarán atrapados y sin sentido a miles de profesionales.
No es por desanimar, pero si crees
que convertirte en Customer Success, Brand Evangelist, Scrum Master, Customer Advocate, o Growth Hacker puede ser
una decisión definitiva para enfocar tu carrera y solucionar tus problemas
laborales, debes tener en cuenta que las nuevas profesiones que surgen para
satisfacer las demandas del mercado de trabajo y de las empresas quizá no sean
la panacea en esa difícil búsqueda de empleo.
Hay quien piensa que todos esos
nombres originales para designar profesiones inéditas -que a veces son sólo
funciones- no traen nada bueno a las organizaciones, y tampoco a quienes las
adoptan y se dedican a ellas.(...)
¿Podemos aconsejar a alguien que tome el camino de las nuevas ocupaciones igual
que en otro tiempo se recomendaba la carrera de Derecho, Ingeniería, Medicina o
Económicas?
"afortunadamente, siempre habrá nuevas
profesiones, pues eso significa que progresamos. Cada vez más, ya que el nuevo
mundo interconectado genera nuevas demandas y oportunidades hoy inimaginables,
y varias de las profesiones más valiosas de dentro de unos años hoy ni existen,
y algunas de las ocupaciones hoy relevantes dejarán de existir entonces. Así es
el progreso".
Lo cierto es que casi nadie puede
ofrecer hoy consejo acerca de qué carrera estudiar o a qué profesión nos
podemos dedicar. Y es sabido que las ocupaciones que tendrán éxito dentro de un
lustro hoy no existen. Pero cabe preguntarse si estas nuevas profesiones con
futuro de hoy tendrán un largo recorrido mañana o perderán peso, influencia y
utilidad en poco tiempo.(...)
Apenas hace 25 años la mayoría de esos
puestos eran inexistentes, y hoy son profesiones esenciales y cotidianas. Por
lo mismo, ahora parecen aflorar un sinfín de nuevos términos: community
manager, ecommerce manager, mobile businessspecialist, Apps engineer, creador
de contenidos, expertos en SEO o desarrolladores web... ¿Son verdaderas profesiones
como tales, tan sólo el nombre de una tarea o una simple adaptación de viejos
puestos a nuevos entornos y medios?".(...)
"Mucho más importante que esto
van a ser las competencias", "más
que de carreras, habría que hablar de competencias y cómo se educa en ellas. Lo
que puede ocurrir con los títulos nuevos es que una persona se especializa de
tal manera que en un determinado momento puede quedar limitada".
La adaptabilidad, el autoaprendizaje,
la capacidad de reciclaje o la habilidad multidisciplinar, que tienen mucho que
ver con la capacidad para trabajar en un entorno cambiante, son algunas de esas
nuevas capacidades, igual que la flexibilidad y la polivalencia -la capacidad de
trabajar en diferentes puestos; de ser un comodín y de demostrar flexibilidad
funcional-, o la creatividad, la innovación, las habilidades relacionales y
comunicativas, que se relacionan con una faceta internacional relevante, que
lleva a manejarse y a ser eficaz en diferentes culturas en sentido amplio.(...)
"el
futuro está aquí para quedarse, y las nuevas tecnologías y el mundo global que
tenemos exige usar todos los medios al alcance de forma eficaz. Un responsable
de marketing digital no deja de ser un responsable de un medio, como antaño
pudiera serlo el responsable de la revista interna de la empresa, pero no se le
llamaba magazine manager. En ambos casos, se trata de alguien encargado de que
algo se haga, sin que parezca necesaria una especialización profesional
concreta para acometer bien esa tarea". Ver más
Cuatro Formas de innovación Profesional
Los desarrollos tecnológicos han
dado lugar a otros tipos de trabajos. ¿Qué sucederá en un par de años? Si
tuvieras que elegir carrera, ¿te gustaría saber qué expectativa tiene esa
profesión en el futuro? "Los empleos que tendrán más demanda están en función
de los cambios en la población, en cuestión de salud y demografía, así como en
la forma que las empresas deben operar ante los cambios, como una crisis
económica", refiere un estudio de la American Management Association.
Los años de las "vacas
gordas" para algunas profesiones han cambiado. Este es el caso del sector
financiero porque a partir de la recesión financiera, el perfil de la gente
solicitada ya no responde a tener sólo conocimientos ‘promedio', por ejemplo,
haber estudiado administración. Ahora se busca talento más focalizado, o
especializado en resolución de problemas con menos dinero, y que sepa hacer
estrategias corporativas.(...)
"En el egresado del 2016 será indispensable, por ejemplo,
tener más destreza en la expresión oral y escrita, dominar idiomas e innovar;
hay que estar entrenado para generar nuevas ideas de trabajo".
Esas habilidades serán buscadas
por los reclutadores. Así que quien está por iniciar una carrera debe
preguntarse, ¿qué habilidades tendré al salir de la universidad que elegí?
Preguntarse si el el plan de estudios sirve, no es lo único, lo importante es
¿qué me van a enseñar?, y ¿qué experiencia tiene el catedrático que imparte la
clase?
El envejecimiento de la población
y la tendencia a cuidar el consumo de alimentos, significará más oportunidades
para profesionales de la salud, como enfermeras (os), fisioterapeutas,
nutricionistas y médicos especializados en geriatría.
Las actividades con tendencia
rutinaria y manuales se harán más obsoletas. Crecerán aquéllas donde se
requiera innovación constante, y aumentarán las solicitudes de gente que
compruebe su capacidad para resolver problemas.
En el caso de México, la
innovación en las carreras se presenta de cuatro formas. La primera es incorporar
en los planes de estudio tendencias recientes. Esto significa que si el
estudiante elige administración, debe fijarse que el programa incluya materias
con requerimientos laborales actuales, por ejemplo, la ‘gestión de capital
humano' o que la licenciatura combine informática + administración.
La segunda tendencia son las
actividades profesionales que provienen de una especialización. Ser un
"mercadólogo" general quizá no resulte igual de atractivo que ser
mercadólogo con conocimiento en el manejo de medios. Un ejemplo más, es ser un
experto en administración de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), o en
operaciones de puntos de menudeo. Tiendas grandes y pequeñas requerirán de
alguien que los oriente en cómo vender mejor sus productos y ahí habrá empleos.
Las carreras
"combinadas" es el tercer modelo que tendrá auge en el futuro
inmediato. No en vano la mezcla ‘contabilidad pública y finanzas' ha crecido en
las universidades. Aquí lo importante, es que el profesional elija un mix de
conocimientos que resulten atractivos para contratar a corto plazo. Caso
concreto: abogado (a) + finanzas = especialista en atender conflictos fiscales.
O bien, abogado + bienes raíces = expertos en resolución de casos
inmobiliarios. El petróleo, el gas, las energías alternativas, y el cuidado del
medio ambiente, son temas que han generado el surgimiento de otras
licenciaturas.
El cuarto tipo de carreras que
tendrán una importante demanda en el futuro se concentra en aquellas vinculadas
a las demandas de la sociedad. Hoy se puede estudiar "administración de
proyectos sustentables. Hasta hace cinco o seis años no se hablaba de esto,
pero es innegable que las empresas requerirán de personas con conocimientos en
sustentabilidad y prevención de riesgos".
Haber estudiado una carrera ‘tradicional'
no implica estar destinado al desempleo, pero sí obliga a preguntarse
"¿cómo entro a ese círculo donde tengo más oportunidades de trabajo? Tal
vez estudiar un posgrado es una forma de adquirir un nuevo conocimiento",
aunque para elegir ese programa se requiere de tener experiencia en el mercado
laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario