
- Serenidad para aceptar las cosas que no puedas cambiar
- Valor para cambiar aquellas cosas que puedes cambiar
- Fortaleza para alejarte de todo aquello que te daña
- Perseverancia para llegar hasta tu objetivo
Premios Palas Ateneas 2016
La Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales del Sur luego de una exhaustiva evaluación de currículums, trayectoria y postulaciones de personas o entidades premió como todos los años a mujeres destacadas y reconocidas en la región sur en distintas categorías con el Premio Palas Atenea 2016. Realmente una tarde de emoción en el edificio Talleres de la Universidad Nacional de Lanús, que tan abiertamente nos cedió este magnífico lugar para exponer las obras plásticas de Rafaela Díaz y otras artistas reconocidas y homenajeadas por nuestra Asociación en otros eventos. Estuvieron presentes las diez mujeres que fueron postuladas para merecer tan reconocido premio de la institución. Ver fotos.
Emprendorismo de Mujeres Cubanas
Cuestionario para el Emprendimiento
1-Qué es lo primero que debe plantearse una mujer que desea ser una
emprendedora ?
Lo
primero que debe plantearse es considerar que ese proyecto es redituable y
hacer eso que la apasiona
2- Al inicio, como una emprendedora debe enfrentarse a la división,
tiempo-hogar y tiempo trabajo?
Cada mujer sabe el tiempo que le demanda su
propio hogar, cada casa es diferente. Si una desea animarse a un proyecto, en
mi caso, determino si para lograr algo terminado, por ejemplo un servicios/producto cuanto tiempo me lleva
realizarlo, una vez que tengo resuelto este tema, sé cuanto puedo producir por
día y por ende por mes, voy armando una clientela. Luego el tiempo necesario
para la casa y los hijos lo vamos manejando en base al equilibrio de ambos campos.
3- Se puede comenzar un emprendimiento sin tener total seguridad de
conocimiento en la esfera que se quiere llevar adelante?
No. En absoluto puedo ofrecer algo sin
tener el conocimiento de cómo está realizado mi producto, justamente saber
sobre sus insumos, hace a la calidad del mismo y al precio que le voy a dar en
el mercado.
4-Cuales son los pasos fundamentales para que un negocio comience a
desarrollarse?
Los
pasos que sugiere y con los cuales coincido son los siguientes:
1) Idea
2) Equipo
3) Plan de Negocio
4) Inversión
5) Creación de una empresa
6) Modelo de negocio – Marketing
7) Comunicación
5-Como en Cuba no hay préstamos bancarios son los prestamos familiares
con los que se cuenta, son esto más problemáticos que los bancarios?
Tener un préstamo con un familiar no deja
de ser un compromiso personal, porque afecta a la confianza con el otro y
encima es familiar. Si no hay respeto y compromiso por lo pactado como si fuera
una seudo financiera, de nada sirve... Porque a la larga si no se cumple con la
paga en tiempo y forma, se pierde la
posibilidad de generar otra futura inversión. Siempre hay que trabajar con esa
imagen que damos al otro, aunque sea un familiar.
6-No se debe emprender un
negocio si no se tiene una buena cantidad de dinero o poco a poco se puede ir
desarrollando lo que se desea emprender?
Yo puedo tener un gran negocio o idea y
pedir a otro que ponga el capital y de esta manera entre ambos sacamos dividendos de la actividad. Muchas veces, es
necesario tratar estas situaciones entre aquellos que le agrade hacer lo mismo.
Yo estimo que de a poco también se llega lejos. Hay que aprovechar las
oportunidades y siempre tener presente las redes que generamos para que se
sumen.
7-Es mejor desarrollar un negocio utilizando personas fuera del círculo
familiar?
Ni si ni no. Queda claro que no podemos
obligar a nuestros familiares que les agrade lo que nosotros consideramos un
negocio. Pero muchas veces ocurre que nos tenemos que adaptar a cosas nuevas y traigo
el caso de mi hermana artesana y su
marido Supervisor de logística. Al llegar a vivenciar una crisis laboral, ella
despunta con un hobbie que era la pintura en vidrio, descubre que esa actividad
le sirve para su subsistencia posterior. A partir de allí, y muy a su pesar su
esposo, se adaptó y empezó a colaborar de a poco con tareas pequeñas; hoy su
esposo es su mano derecha, aquel que se ocupa de la compra de insumos y la
logística del producto.
8-Es más rentable comenzar con pequeñas cantidades para vender puerta a
puerta o buscar poner un lugar de venta?
Ambas son salidas potables. Solo dependerá
el momento de emprender cada una y también dependerá del tipo de producto. Yo
con mi negocio en recursos humanos al principio, sólo me animaba a realizar selecciones
de personal en mi casa, ahora amplié mi objetivo y busco
otros temas que se acerquen más a la clientela y por eso, agregué a mi carpeta
de servicios otras actividades como cursos, coaching y consultoría. Pero también
estoy en la situación que deberé agregar
un carro de compras para extranjeros. Mi
hermana que es artesana, tiene el taller en su propia casa. Ella trabaja con
vidrios y lacas realizando artículos de decoración, vitrofusión y demás. Empezó
con unos modelos pero tuvo que escuchar a la gente y adaptar sus gustos a lo
que la gente le pedía y demandaba. Eso la llevó a movilizarse de su casa y
tender redes, hoy visita viveros, participa en ferias artesanales y en cuanto
evento que pueda llevar sus productos para vender. Estuvo presente a
una charla que brindé en la Asociación sobre la temática “Social Media en los
Negocios“ y desde ese momento no deja
de publicar sus novedades en su face, y
supo separar el face personal del face comercial. Al fin y
al cabo, cuanto mejor apuntes, mejores resultados tendrás para ser reconocida y
para lograr interesantes ingresos.
9-Hay alguna medida que sirva a una emprendedora para
entender y no desesperarse al querer evaluar si su negocio va despegando o estas
estancado?
La medida
objetiva que adoptaría si veo que mi producto se ha estacado en las ventas,
es considerar nuestro Nicho de Mercado. Un Nicho
de Mercado es un grupo de personas con
características específicas que se inclinan por la compra de un determinado
servicio o producto.
Estas características pueden ser:
-demográficas (edad o sexo)
-económicas (nivel de ingresos)
-comportamiento (compran online o compran
en tiendas físicas)
-otros varios (si son solteras, familia,
con que grupos sociales interactúa, que nivel educativo, etc.)
Una
vez que tengo claro qué es un Nicho de Mercado. Me pregunto ¿Cómo busco el mío?
Hay 3 pasos para ubicar nuestro Nicho de
Mercado:
A-QUÉ QUEREMOS OFRECER?
¿Qué quieres hacer por los demás? ¿Qué
sabes hacer? ¿Qué necesidad o problema resuelve tu producto o servicio?
Dicho de otra manera, hay que especializarse en
algún tema pero que sea algo que te encante y te salga muy bien,
que seas buena y que sientas que puede ser útil para otros.
Se trata de encontrar ese ‘qué’ que te
define como persona- oferta de alguna actividad. Cuando lo sepas, vas a
trabajar en darlo a conocer, que es otro trabajo que los emprendedores debemos
hacer, difundir nuestros servicios y productos. Ya sea desde folletos, armar un blog propio, publicidad en
blogs ajenos, webs y todas las vías para darte a conocer y llegar vos, tu marca y tus productos cada vez más
lejos.
Si ofrecemos algo interesante y a la gente
le agrada o le hace bien, tu público vendrá por vos, poco a poco.
B-A QUIÉN SE LO QUEREMOS OFRECER?
¿Quiénes son las personas con esas
necesidades, intereses y dinero
disponible que te buscarán?
Eso es lo que debemos definir en este
segundo paso. Necesitamos saber A Quién dirigirnos, tenemos que seleccionar ese
grupo de personas que están ahí, entre la muchedumbre mundial, con unas
necesidades y problemáticas sólo vos y tu producto/servicio pueden solucionar. Por ejemplo, en mi caso, yo me dirijo a jóvenes
profesionales y mujeres emprendedoras, que están en nuestra realidad pero que quieren
vivir de su sueño. En enero estuve en Marruecos y mientras visitaba el país
desde la ciudad hasta las montañas del Atlas, yo pensaba, cuanto tendría para
hacer en este país, cuantos jóvenes para formar, cuanta necesidad y a mí me
parece tan sencillo… En fin, quiero decir que siempre encontrarás la
oportunidad, pero tenemos que acostumbrarnos a mirar de ese modo lo que ocurra ante nuestra vista.
C-DÓNDE LO OFRECEREMOS?
Aquí volvemos a nuestro terreno ¿Dónde
están esas personas a las que ya sé lo que ofrecerles porque sé qué necesitan?
Veamos, este es quizás el paso más complejo porque para ello, como somos pobres
y no podemos contratar un servicio especializado que nos ayude, quizás tendremos que usar métodos más rudimentarios. Son
métodos Básicos sí, pero infalibles.
10-Cuales son las claves más rudimentaria para lanzar un producto al público?
Usemos la capacidad de observación, tomar
nota, observar a otros, investigar, copiar a otros, espiar, mirar a ver por
donde se mueve tu nicho de mercado y también la competencia de tu producto qué
hace y hacia donde se direcciona.
Esta es la mejor manera de ir sacando tus
propias conclusiones, de saber por ti misma hacia donde enfocar tu esfuerzo y
donde volcarte de lleno.
La idea es abrir la Mente, puede que tu
nicho se encuentre en la cotidianidad de tu barrio, también puede estar en el
mundo virtual, o a pie de calle, o en determinadas tiendas…
Sea cual sea la actividad que desarrollemos,
recordemos que siempre hay un nicho de mercado para lo que hacemos, dispuesto a recibirnos. Sólo tenemos que saber:
QUÉ OFRECER, a QUIÉN DIRIGIRTE y DÓNDE ENCONTRARLOS.
Para
lanzar un producto al mercado de manera exitosa debemos elegir el momento
oportuno. Puede que tengamos la urgencia
de introducir tu nuevo producto o servicio cuanto antes, pero si nos precipitamos
demasiado ese proceso puede acabará en desastre. Hay otros momentos en que es necesario,
posponer temporalmente tu lanzamiento y
eso puede significar la diferencia entre el fracaso o conseguir excelentes
propuestas sobre aquello que venderás. Muchos emprendedores empiezan a vender
sus productos antes de tiempo para derrotar a la competencia, o coordinarlos con un festejo o festividad
local. Si estás en alguna de estas
situaciones, pregúntate antes:
¿Mi producto cumple con lo que debería
hacer?
¿Conozco yo mismo bien ese artículo que voy
a vender?
¿Tengo una estrategia y los materiales
necesarios para promocionarlo?
¿He desarrollado algún plan para medir las opiniones de mis compradores?
Si has contestado "NO” a alguna de
estas preguntas, es mejor que retrases un poco la salida al público de tu producto pues te faltan elementos de medición importantes.
Carta de Agradecimiento
Traemos aquí la carta de agradecimiento de Vicky Ruiz y su equipo después de la entrevista radial a la Lic. María Esther Antezana. La entrevista se trasmitió el 3 de mayo por radio Martí Noticias de Miami para las mujeres cubanas.
Carta de Agradecimiento
Estimada Maria Esther:
Mil gracias por tanta amabilidad porque programa quedó muy bueno. Ojalá en Cuba la mujer tuviera la ayuda que su organización ofrece. Ya un grupo que tiene una representante en Miami, me llamó entusiasmada con la posibilidad de buscar información para sus mujeres a través de ustedes. Su organización se llama FLAMURC (Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales-Cuba) y ya a su directora Magdelivia Hidalgo le voy a pasar el cuestionario. El programa pensamos ponerlo hoy y una de mis compañeras después le facilitará el sonido, además nosotros también lo pondremos en Facebook.
Si usted nos lo permite, quisiéramos que no fuera la última vez que la tengamos en nuestro programa, pues su ayuda tiene un gran valor para esa mujer cubana que quiere empoderarse. Tal vez usted no esté muy informada de cómo viven las cubanas pero, en el campo del emprendimiento estamos casi en el medioevo, recuerde que hemos vivido cincuenta y tantos años de espalda a la economía de mercado, la propiedad privada y la libertad de comercio. Cuba es ahora, que comienza a liberarse (un poquito ) del yugo al que se le tiene sometida y en todo los aspectos, no sólo en la parte económica. La mujer cubana, necesita mucha ayuda. Una vez más, le agradezco su participación y espero que próximamente podamos compartir con ustedes. Cariños, Vicky Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario