Actualizar nuestro CV y quedar perfecto
Desde el 2004 que escribo en este blog, las modas en la confección de los currículums han variado, en esta oportunidad hay agregados como acceder a la visualización de nuestro CV en la red, así que si deseas ser ubicado rápidamente por empresas y contactos en el área de tu incumbencia, deberías generar un perfil digital en las redes que se ocupan de dicha temática y darte a conocer ofreciendo tus servicios. Por otro lado, deberás tener confeccionado un buen CV digitalizado para enviarlo rápidamente por mail, tu móvil como así también en papel para entregar entre tus contactos y referidos más cercanos. Entre los puntos que debemos tener en cuenta para esta nueva etapa serán:
1. Incluir una URL para
poder ver el perfil en línea del candidato
Es importante que los
profesionales tengan un perfil online. El 86% de los responsables de Recursos
Humanos buscan a los candidatos en la web.
2. No incluir una reseña de objetivos
No va más pero podemos hablar de nosotros y de aquellos que buscamos.
3. Ordenar cronológico
inverso
Es lo más utilizado para los
reclutadores, tu experiencia actual al inicio.
4. Usar las palabras
claves
Los departamentos de Recursos Humanos usan software para buscar ciertas palabras clave en los CV. Te comento que dichos buscadores no registran sólo las habilidades sino los logros medibles, proporcionando ejemplos de lo que has logrado en torno a la palabra clave. Por ejemplo, un buen uso sería la mención de tus competencias con términos como previsión, planificación estratégica, mejora, creación, resultados, dirección, objetivos, y otros más que rodean a una competencia específica.
5. Proporcionar una
descripción de la firma
Hay razones que deberán incluirse como tamaño de la firma y cantidad de empleados o facturación, esto nos habla del tamaño de la misma y deberá quedar señalado por aquellos que buscan empleo o cambian de organización .
6. Cuantificar sus
logros
No es necesario colocar los montos de sumas vendidas pero sí considerar los porcentajes que ello representa. De esta manera evitamos poner muchas palabras y nos centramos por ejemplo, en indicar que desde su llegada y gracias a su labor, aumentaron las ventas en un 20%.
7. Sencillez en el
formato
Es aconsejable no usar
colores o fuentes de letra extrañas o poco apropiadas. Lo mismo, para el diseño donde incluyo el CV.
8. No incluir referencias
Hubo un tiempo que era aconsejable, hoy día no es necesario porque el selector recurre a investigarlas por su cuenta.
10. No usar imágenes
Hay distintas visiones y he notado que dependerá del país donde trabajo. En Argentina se utiliza mucho el envío de datos con fotos pero en otras ciudades no es bien visto ni necesario.
En el breve tiempo que
estoy trabajando y completando mi máster en Coaching Ontológico y viendo aquello que provoca una conversación
de coaching con el interesado puedo decir que esta disciplina nos transforma a
nosotros como Orientadores de Caminos con una buena estrategia en conversaciones y preguntas puntuales e inquisitivas cuando
el momento así lo requiera. Me gusta pensar desde la
mirada de Leonardo Wolk, donde menciona que a pesar de que no podemos hablar de
una transformación del ser, sí podemos mencionar que el proceso de coaching es
como un proceso de aprendizaje, en donde aquello que cambia es el observador
que somos.
En definitiva, en una
sesión de coaching permitimos que nuestro coacheé (el que ha hecho el pedido de
coaching) tome conciencia de ese observador que él es y cómo se adapta y encara
en cada situación. Siguiendo la línea de
pensamiento de este autor, este proceso de coaching a otros, transforma la forma de estar en el mundo ya
que al cambiar nuestra forma de observar, podemos modificar también nuestra
manera de actuar y de operar en el mismo. Por ende, también nuestros resultados
serán diferentes. Se trata, entonces, dice Wolk no sólo de aprender y saber,
sino también de preguntarnos quien quiero ser. Es muy profundo y comprende aprendizaje
más transformación y por tal motivo que el coaching es una disciplina especial y comprometida.
Me pareció sumamente interesante y necesario desterrar ese concepto que las mujeres en nuestros trabajos y en lo que desarrollemos debemos ser perfectas, cuando en cambio en los niños varones desde pequeños se los instala en el concepto de la valentía y de afrontar desafíos. Lo considero un modelo como para seguir en nuestro país, desde mi especialidad área en recursos humanos, también ocurre algo parecido, ya que existen áreas duras y áreas blandas y pareciera que aquellas que son blandas, se ajustan más a habilidades femeninas y es allí donde encuentro aprovechamiento de este video. A través de su ong,
Girls who Code (Chicas que programan), Reshma Saujani, incentiva a las jóvenes
a la programación, dando a conocer que no hay impedimentos a nivel de áreas duras como el manejo de la tecnología para que sean realizadas desde que son niñas y jóvenes mujeres. Reshma Saujani, está comprometida con desterrar un plan educativo en donde se educa a las niñas para ser perfectas y se educa a los niños para ser valientes. La fundadora de Girls
Who Code ha asumido la responsabilidad de socializar a niñas para que
asuman riesgos y aprendan a programar, dos habilidades necesarias para hacer
avanzar a la sociedad. Para realmente innovar, no podemos dejar atrás a la mitad
de nuestra población, nos dice. “Necesito
que cada uno de ustedes diga a cada chica que conozcan que se sientan cómodas con
la imperfección”. El objetivo de esta ong es alcanzar un 1.000.000 de mujeres en ciencias de la computación para el 2020; me parece un excelente ejemplo a seguir; como así también un muy buen mensaje a nuestras niñas aquí en Argentina como en el resto del mundo a no temer a los prejuicos, a emprender, a desafiar, a investigar y trabajar en aquello que las apasiona. VER VIDEO TED
No hay comentarios:
Publicar un comentario