Qué es y qué aporta el Coaching en tu vida?
El coaching, se basa de una metodología estructurada, realizando aproximaciones que nos permitirán trabajar para el desarrollo del potencial de las personas. Aquellos individuos y organizaciones que apuntan decididamente al desarrollo del capital intelectual, encuentran en el coaching una herramienta valiosa para interiorizar y conocer a los individuos que trabajan en ellas. ¿Qué es realmente el coaching? ¿Cuál es la esencia de esa herramienta? ¿Qué aporta a las personas y organizaciones?
El coaching es una herramienta que tiene la finalidad de desarrollar el potencial de las personas, de forma metódica, estructurada y eficaz. Los principios en los que se apoya son:
· El coaching se centra en el tratamiento de posibilidades a futuro.
No se basa en errores del pasado, ni en el rendimiento actual, por eso la importancia del acompañamiento tutor.
· El coaching cree en el potencial de las personas.
Nuestras creencias sobre nuestras capacidades producen un impacto directo sobre nuestra actuación dependiendo de la mirada positiva o negativa que tengamos sobre las mismas, por tal motivo es importante el apoyo de un coach para su revisión.
· El coaching funciona en base a una relación de confianza y confidencialidad que se mantiene entre coach y entrenado (coachee).
Se fija un pacto entre ambas partes, interesado y coach orientador, para el tratamiento exclusivo de problemáticas del interesado y hacia donde desea llegar.
· El entrenado no aprende del coach, sino de sí mismo estimulado por el coach.
En el trabajo conjunto y dinámico, el coach no debe transferir su propia experiencia al entrenado, sino deberá articular para generar la del propio interesado. De no proceder así, estaría incumpliendo uno de los principios básicos del coaching.
Hu-Song, filósofo de Oriente, contó a sus discípulos la siguiente historia:
"... Varios hombres habían quedado encerrados por error en una oscura caverna donde no podían ver casi nada . Pasó algún tiempo, y uno de ellos logró encender una pequeña tea. Pero la luz que daba era tan escasa que aun así no se podía ver nada. Al hombre, sin embargo, se le ocurrió que con su luz podía ayudar a que cada uno de los demás prendieran su propia tea y así compartiendo la llama con todos la caverna se iluminó".
Uno de los discípulos pregunto a Hu-Song: ¿Qué nos enseña, maestro, este relato?
Y Hu-Song contestó: Nos enseña que nuestra luz sigue siendo oscuridad si no la compartimos con el prójimo. Y también nos dice que el compartir nuestra luz no la desvanece, sino que por el contrario la hace crecer."
Metodología
Particularmente trabajo en Coaching Ontológico, Laboral y Personal utilizando distintas técnicas de acercamiento, evaluando cada caso en forma personalizada a través de amenas y profundas entrevistas y combinando desde el primer encuentro con el coachee, los resultados que se desean alcanzar.
El Coaching Ontológico, estaremos trabajando con el Ser del coachee, sobre aquello que aspira a lograr y se encuentra en situación de quiebre sin poder salir de ella; el Coaching Laboral está orientado al logro de resultados concretos, por ejemplo: Explorar diferentes posibilidades profesionales, elegir una carrera o profesión, reorientarse laboralmente, aprender a delegar, mejorar las presentaciones en público, perder el miedo a conducir reuniones, mejorar la comunicación verbal y no verbal, aprender a aceptarse por ser tímido, aprender a poner límites en el trabajo y en lo personal, prepararse para entrevistas laborales, reconocer los propios recursos y aumentar la autoestima, potenciar la gestión de personas, resolver conflictos y muchos temas que no colaboran en reestructurar tu proyecto vital.
Este proceso tiene una duración que la estipula el mismo coachee que pide coaching de su situación pero se puede partir de una sesión para aclarar panorama y disponer de sesiones de aproximadamente una a una hora y media de duración con una frecuencia semanal presencial y/o a distancia vía Skype, zoom ó Facebook.
Para consultas, informes y costos de la actividad enviar mail a: mariaestherantezana@yahoo.com Visita mi web para interiorizarte de otros servicios.
Las Nuevas Reglas del Juego Laboral
Con la consolidación de las nuevas
tecnologías, la automatización, la digitalización, la robotización y la globalización,
el mercado laboral está experimentando cambios y transformaciones radicales,
con lo que no nos queda más remedio que cambiar de mentalidad para adaptarnos y
prosperar.
A diferencia de lo que pasó con las
otras tres épocas anteriores, en la Era del Conocimiento los cambios están
sucediendo de forma rápida, contundente y vertiginosa. Y están produciéndose a
escala planetaria. Sin embargo, la mayoría de ciudadanos estamos esperando que
la crisis termine pronto para volver lo antes posible a la normalidad. Queremos
seguir aplicando las viejas reglas de juego de la Era Industrial. Pero el
mercado laboral -tal y como lo conocemos- ha dejado de existir. Y nunca volverá
a ser como era.
Del mismo modo que la transición de
la Era Agrícola a la Era Industrial provocó un periodo de conflictos laborales
y sociales muy dolorosos para la población activa, la transición de la Era
Industrial a la Era del Conocimiento está desencadenando un proceso muy
parecido. Esencialmente porque el modelo económico está nuevamente en plena
evolución. Los viejos sectores industriales están agonizando en los países
desarrollados materialmente. Y no hay nada que los gobiernos puedan hacer para
rescatarlos o preservarlos.
Mientras, las empresas -sean
grandes, medianas o pequeñas- van a seguir reduciendo sus gastos de
infraestructura para poder sobrevivir. Y debido a que hay exceso de
trabajadores, los sueldos bajarán todavía más. Siempre va a ver alguien con
mayor necesidad económica que acepte las nuevas precarias condiciones laborales.
Y cómo no, los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) continuarán
protagonizando los titulares de los informativos. El número de personas en las
listas del paro todavía no ha alcanzado su tope. Por el contrario, los
impuestos, la inflación y las deudas seguirán subiendo, provocando que la clase
media lentamente vaya desapareciendo.
Al igual que la revolución
industrial liberó a las personas de la servidumbre feudal, la revolución de las
tecnologías de la información y las comunicaciones posibilitarán que los seres
humanos nos emancipemos de funciones laborales alienantes y mecánicas. Y como
consecuencia, podremos dedicarnos a labores más creativas y con sentido. No en
vano, estamos pasando de un modelo basado en la producción y el consumo en masa
a otro orientado a la creación de valor de servicios intangibles, a la
satisfacción de necesidades reales y a la resolución de los problemas de la
sociedad.
Hasta que no se complete este
proceso transformación, la confusión, la precariedad y la incertidumbre van a
seguir protagonizando el día a día de millones de ciudadanos en todo el mundo.
La generación que sucederá a la presente será la primera -pero no la última-
que diga que sus padres vivían mejor que ellos. Eso sí, una vez finalice dicha
transición, nos encontraremos con un nuevo mercado laboral, acorde con la Era
del Conocimiento en la que nos hallamos. Es entonces cuando volveremos a
experimentar un periodo de claridad, abundancia y confianza, posibilitando que
se mejore notablemente la calidad de vida de un mayor número de seres humanos. Por Borja Vilaseca
No hay comentarios:
Publicar un comentario